miércoles, 22 de abril de 2015

TEPECANOS 






¿QUIENES SON LOS TEPECANOS  ?


Los TEPECANOS  son un pueblo nativo de México que antiguamente habitaba la región del norte de JALISCO y posiblemente partes del sur de ZACATECAS .}Los TEPECANOS, los TEPEHUANES  del sur, los TEPEHUANES  del norte, los TEPEHUANES, los pimas (ver pima) y los pápagos componen la rama Tepima de la familia uto-azteca.

¿CUAL ES SU HUBICASION GEOGRAFICA ?
  • Tepecanos se asentaban en la región norte de Jalisco.
Debido a que los tepecanos tenían una diferencia cultural muy escasa con los tepehuas del sur muchos antropólogos lo consideraron miembros de una sola etnia que poseía puntos geográficos diferentes.


¿LEGUA QUE HABLAN?


El idioma tepecano es una lengua indígena de la familia uto-aztecaactualmente extinta y hablada por los tepecanos, residentes en Azqueltán(Atzqueltlán) una pequeña aldea junto al río Bolaños en un área remota del norte de Jalisco, justo al este del dominio lingüístico del huichol.Se considera que la lengua uto-azteca más estrechamente emparentada con el tepecano sería el tepehuán meridional hablado un poco más al norte en el estado de Durango. El tepecano evidencia numerosos rasgos del área lingüística mesoamericana. El último hablante conocido de tepecano fue Lino de la Rosa


¿CUAL ES SU VESTIMENTA ?





LA VESTIMENTA DEL HOMBRE CONSISTE EN UN SOMBRERO DE PIEL DE CABALLO ,ENBARNISADO ,UN PAÑUELO HECHO DE TELA CON DECORASIONES ,LA CAMISA BLANCA  DE MANGAS LARGAS CON UN BOLSA MINUSCULA PARA IDENTIFICAR AL HOMBRE ,PANTALON BLANCO O HUESO  HUARACHES DE PIEL .
LA VESTIMENTA CONSISTE EN UNA BLUSA CON TERMINO CUADRADO Y UNA PEQUEÑA DECORACION EN EL PECHO Y HOMBROS DE HILO A MANO UNA FALDA BLANCA LARGA HASTA LOS TOBILLOS Y ENCAJE AL FINAL DE ELLA LA MAYORIA SE ENCUENTRA DESCALSA CUENTAN CON UN CHAL LARGO AMARRADO EN LA SINTURA Y TRENSAS




¿QUE SUELEN COMER     ?


ESTE  GUISADO MEJOR CONOSIDO COMO GACABAQUI UNO DE LOS MAS HECHOS Y TRADICIONAL  CONSISTE EN FRIJOLES BAYOS CON CALDO DE POLLO LO SULEN HACER EN OLLAS MUY EXTENSAS , A ESTAS MUJERES SE LES CONOCE COMO YAQUIS , LE HECHAS CONSENTRADO DE HIERBAS Y COSTILLAS O PEDASOS DE CARNE DE RES Y CHILE DE ARBOL CESO .




¿COSTUMBRES Y FIESTAS ? 



COSTUMBRES:Es difícil hablar de ellos como un sólo grupo ya que los TEPECANOS habitan en distintos estados de México,muchas de sus costumbres suelen cambiar.Un ejemplo de casa tradicional de los TEPECANOS  es de uno o dos cuartos y un amplio solar;es de forma rectangular construida con horcones,vigas y viguetas de madera.En cada casa hay un altar doméstico .Las viviendas en climas fríos tienen paredes de albareque(cañas y ramas recubiertas con lodo)Los utensilios domésticos son textiles,petates,taburetes de madera,banquillos,mecheros de petróleo,metales,ollas,cazuelas,coma les,… y reatas con ganchos,suspendidas en el techo para colgar alimentos.Siembran maíz y frijol principalmente.Donde es posible también siembran jitomates,melón,aguacate y chile.Tienen animales de granja.Elaboran productos de cerámica,objetos de palma y carrizo,lacas,papel amate,tejidos y bordados,cestas,cerámica,ollas,cazuelas.… y platos para uso personal y para vender.




TRADICIONESPersisten ciertas costumbres que hablan del espíritu tradicional de la población. Son prácticas que afloran en momentos cruciales de la vida, en los usos cotidianos o en los festejos. Entre los grupos TEPECANOS  se conservan con gran fuerza las costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de cosechas, algún festejo familiar, o un velorio), el trueque y la celebración del "día de muertos".Día de muertos.- Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para esperar la visita de las almas de los difuntos. La ofrenda para los "muertos chiquitos" incluye chocolate, leche, pan, frutas y dulces, entre otras cosas; en cambio, para los difuntos adultos se preparan los alimentos que más preferían en vida, botellas de licor, pulque y cigarros. La ofrenda se adorna con un sahumerio, calaveras de azúcar, borreguitos de alfeñique, velas y flores de cempasúchil.



FIESTASLas principales fiestas están relacionadas con el calendario litúrgico y las conmemoraciones cívicas como el 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre, que en general incluyen vistosos desfiles. Las festividades de mayor tradición pertenecen al culto católico. La fiesta más importante se celebra el 25 de julio en honor al "Señor Santiago". Casi todas las comunidades del municipio celebran su fiesta titular en medio de prácticas religiosas y profanas que incluyen música, flores, incienso, danzas, ofrendas, velas, portadas florales para los templos, cohetes, globos aerostáticos, fuegos artificiales, procesiones, juegos mecánicos, comercio ambulante y baile de feria.Jiquipilco el Viejo celebra a Santiago Apóstol el martes siguiente a la fiesta de la cabecera. En San José Las Lomas hay peleas de gallos el 19 de marzo. Otras fiestas importantes son la de Nuestro Padre Jesús (tercer domingo de enero), la Semana Santa, la Santa Cruz, los Fieles Difuntos, la Virgen de Guadalupe, Navidad y Año Nuevo. 




¿MITOS Y LEYENDAS ?

LA  INFERNAL NOCHE DEL CACIQUE PIMA EL TOPAHUE
POR FRANCISCO ELOY BUSTAMANTE
Hasta  la capital del Nuevo México llegaron los clamores de las constantes rebeliones de los Seris y Pimas.  A mediados de 1761, el Visitador General Don José Gálvez comenzó a organizar una expedición militar a Sonora desde la ciudad de México, con el fin de pacificar a Seris y Pimas, frenar a los Apaches y proteger al Norte de México de las posibles invasiones que planeaban...

  Mientras se preparaba  la tal expedición Satán andaba de plácemes, todo lo gobernaba a contentillo, crímenes y un mundo de fechorías solapadas por la impunidad, y cómo si no había un ejército como para doblegarlos y meterlos en cintura.

  El Topahue era criminal de nacimiento, sus perversidades como jefe pima no tenían parangón; corría la sangre como arroyuelo en ese holocausto que hacía en cada ranchería el maldito cacique.
  Los españoles que quedaban estaban estupefactos por lo cruel de este indio, y más se asombraban pues se tenía razón en el sentido de que esta tribu de indios seris bajos, eran gente pacífica y muy prontos para aceptar las aguas del bautismo.





LA MAS FAMOSA "°°


 LA BODA DE LA DAMA Y 
Sucedió la boda de Isabela y Manuelito el yaqui; si bien muy rumbosa, pero en el cielo. Si, esto fue por allá en el mil ochocientos....          

Muchos aldeanos lo aseguraban, pero nadie de ellos asistió. Y cómo si no hubo más invitados  que españoles de prosapia y por supuesto los padres del novio de raza yaqui.
  

Manuelito Tapia Gutiérrez era converso a igual que sus progenitores, y si no fuera por su piel trigueña pudiera asegurarse que era andaluz al igual que la novia. Manuelito era un joven muy inteligente, y tenía gran facilidad para socializar; aunque nunca se afrentó de los de su raza, se allegaba con puros blancos, más que todo  porque laboraba en la oficina del gobierno colonial. 

Era esta Villa tan pujante que se decía por esos años dieciochescos llegaría a ser la metrópoli del desierto.  En la oficina del capitán hacía las veces de auxiliar de todo lo relacionado con la papelería enviada a la capital del virreinato, una muchacha rubia y recatada de nombre Isabela de la Torre y Landavazo.
  

Ella amaba a Manuelito por ser un joven además de apuesto, muy bien portado y con sentimientos muy nobles, todo un empleado muy íntegro a quien el capitán don Andrés de Alcorzer le tenía buena estima. No así los padres de la criolla quienes consideraban a Manuelito muy insignificante, “tan poca cosa”, solía decir doña Ignacia Durazo de la Torre y Landavazo. empero el marido, don Pedro de la Torre  y Landavazo era un poco más condescendiente con los amoríos de su adorada hija, pero no podía contrariar a doña Ignacia su mujer, porque ardía Troya, era ella de carácter extremoso, “doña mecha corta” le decía la gente de la Villa y más de una vez la vieron explotar contra el esposo poniéndolo en ridículo en vía pública  y  en donde se le pegara la gana.

Isabela inteligente y decidida como era, pensó que la única forma de salvar su amor, era casarse cuanto antes para lo cual en cierta medida tuvo la aprobación de su señor padre don Pedro de la Torre y Landavazo, pero la madre ni oírlo decir; la amenazó con todos los anatemas que se puedan recabar del largo historial de la iglesia contra herejes y profanos. Desde luego Manuelito era muy católico, gran devoto de la Virgen de Guadalupe y algunos otros santos a quienes con regularidad les tenía velas prendidas.
 

 Pero como este muchacho provenía de una raza diferente a la de la novia; no valieron luchas pues doña Ignacia nos cejó en considerarlo de raza inferior, converso  por imposición, descendiente de chamanes y quien sabe que tantos epítetos le endilgó. Seguramente –decía doña mecha corta– una vez casados le va a salir lo salvaje al tal Manuelito, parte de una tribu hereje sojuzgada con la espada. Pese a las muchas súplicas y ríos de lágrimas de Isabela, la madre no dio su brazo a torcer, estaba decidida a impedir la boda de su hija a cualquier costo. Y acudió a los saurinos y brujos que por los arrabales hacían todo tipo de encargos.
 

 Muy bien –replicó doña Ignacia– te vas a casar hija, seguro que si te vas a casar, ya que estás decida a ello, pues tendrás tu boda, de eso ni duda te quepa.  Isabela se puso contenta por las palabras de su madre, pero de inmediato le pareció adivinar en aquel tono tan irónico que algo siniestro se escondía, y eso le preocupó sobremanera por lo que fue a alertar a su señor padre don Pedro de la Torre y Landavazo de este presentimiento al analizar profundamente cada una de las sílabas de doña Ignacia.
 

 Desde luego don Pedro sabedor del carácter visceral de su mujer, también tomó algunas providencias de orden espritual. Fueron al templo, padre e hija para encomendarse  a Dios y toda la corte celestial y que su poder los cubriera de cualquier malas artes que doña Ignacia pudiera invocar soltando buen fajo de dinero a los encargados de la magia negra del lugar.

  Pero don Pedro de la Torre y Landavazo ignoraba el poder de la hechicería,la brujería y el satanismo que se practicaba en El Pitic. Doña Ignacia solo pedía a Satanás destruyera la vida de Manuelito.
  

Llegó el día de la boda para Isabela, el fraile ofició con normalidad, los cánticos se escucharon muy audibles hasta las orillas del pueblo; pero al salir del templo y recibir toda clase de parabienes por parte de las personalidades que los acompañaron dado a que don Pedro de la Torre y Landavazo era de posición acomodada, al ir subiendo los ya desposados al carruaje que los conduciría a su luna de miel, se decía que por rumbos de Guaymas, el cielo de pronto se puso densamente oscuro y sin más cayó un rayo sobre la frágil humanidad del novio que desde la cabeza a los pies quedó calcinado; Isabela de la Torre y Landavazo cayó hacia otro lado y también falleció a consecuencia de tan tremenda descarga.
  

 Fueron corriendo a dar parte a doña Ignacia Durazo de la Torre y Landavazo  quien no se había dignado acompañar a su hija, y en cambio aguardaba tras las cortinas a que ocurriera lo que ella había pactado, sufriendo una tremenda batalla espiritual contra todo aquello de bello y santo que se movía en el templo, en tan sonado desposorio de su única hija. –¡Doña Ignacia!, ¡doña Ignacia! –gritaba un mozo– la niña murió.  –¿Cómo?, ¿quién dices que murió? –Si, los dos, doña Ignacia, tanto Manuelto como Isabela, su hija están muertos.  –¿Ella también?... –Así es doña Nachita, al tratar de subir a la carreta ambos cayeron fulminados por un rayo en el atrio de la iglesia y quedaron los cuerpos boca abajo sobre el húmedo empedrado.
  Doña Ignacia se fue presurosa a casa del brujo, llegó jadeando y le aventó un buen morralito de oro sobre la mesa; le ordenó le preparara el veneno más fulminante que pudiera elaborar con su males artes. Una vez que tuvo la pócima en sus manos, la desdichada señora se lo bebió y allí quedó muerta a la puerta de la casa de aquel satánico sujeto que tanta desdicha trajo a la Villa del Pitic.
 

 Don Pedro de la Torre y Landavazo suplicó a toda la gente que no se volviera a hablar de esta boda fallida, que el suceso se perdiera en el olvido por siempre y que jamás de los jamases se supiera nada de ello. Para que las fuezas del averno no se sientieran triunfantes sobre este pueblo, subrayó.  

 “Haré lo de Lot –dijo el abatido de don Pedro de la Torre y Landavazo– siempre que vea como se cierne la maldad sobre la Villa, clamaré a Dios por ella, a ver si así me salva, como salvó a Lot de la destrucción. 


Resultado de imagen para mujer sentada con una rosa













¿MUSICA ?

Existen algunas piezas musicales de tradición otomí con riesgo de desaparecer, a saber: Chimarecú, Naki ma Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni. En otros tiempos durante los casamientos se bailaba el Chimarecú al final de la fiesta para despedir a los compadres.




¿VIVIENDAS ?




las viviendas de estas personas eran hechas con lo que quitaban de los arboles y hojas muy recistentes al agua a cualquier clima ellos elegian que hoja servia y cuanto tiempo resistiria ,al igual las mujeres buscaban palos de ramas de arboles gruesas como paredes de sus casitas

















¿FORMAS DE GOBIERNO ?
El tema general que se aborda es la situación contemporánea de los yaquis, pueblo indígena del 
noroeste de México, respecto a sus formas de gobierno indígena y la política social desarrollada por el
gobierno federal y estatal mexicano entre los años 1989 y 2003. Durante este periodo se implementó el Plan Integral de Desarrollo para la Tribu Yaqui basado en la autogestión de los yaquis con importantes apoyos eco-nómicos tanto del gobierno federal como estatal. A partir de esto, se analiza algunos elementos descriptivos del aspecto organizacional indígena y de la política social mexicana desde una perspectiva teórica que da cuenta de diversas situaciones. Particularmente de la práctica política yaqui bajo el marco de la etnicidad ,es decir, en la construcción de esta práctica en el tiempo por medio de la relación con el Estado mexicano y otros agentes externos bajo un sistema de dominación complejo, incluyendo ámbitos político, económico ,social y cultural, que configuran un escenario actual de mutua influencia y dependencia.


¿ PROBLEMAS  QUE  ENFRENTAN ?

La tribu tepecana  enfrenta la amenaza más grande contra su existencia como pueblo en los últimos tiempos: el despojo de las aguas que les dan sustento, tanto económico como cultural, debido al mega proyecto que el gobierno estatal intenta imponer pese a las resoluciones judiciales en su contra, apoyado por Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
 “El río es parte estructural de nuestra vida”, señala Mario Luna, secretario de las autoridades tradicionales. Con el robo del agua de la presa y el río “nos están condenando a la muerte como pueblo”, denuncia Luna en entrevista con Des informémonos, desde la carretera que ha sido el epicentro de sus protestas y la represión gubernamental.
El acueducto, con una longitud de 175 kilómetros, se llevaría un volumen de 75 millones de metros cúbicos de agua de un territorio que ya padece sed, hacia Hermosillo, capital de Sonora. “Además, nosotros somos titulares del 50 por ciento del agua, no concesionarios”, puntualiza Luna.
Aunque el gobernador señala que es para consumo humano, los tepecanos “ya no nos tragamos ese argumento”, dice Mario. “Actualmente, el 40 por ciento del agua potable de Hermosillo se desperdicia”, señala. Por ley, es prioritario el consumo humano sobre el uso agrícola e industrial del líquido, pero los tepecanos  creen que solamente es un truco del gobierno para asegurarse la construcción de la obra.
Otros factores que abonan a la incredulidad de este pueblo son la reciente instalación en Hermosillo de industrias de alta demanda de agua (ensambladores de autos, cerveceras y re fresqueras) y el hecho de que por los suelos yaqui ya corre un acueducto que desde 1996 lleva agua hacia Guaymas, ciudad turística. Esa agua no se fue a las colonias marginadas, sino a las piscinas de los ricos y de los hoteles, denuncian los yaqui.

Además, señala Domingo, otro integrante de la tribu, hay dos alternativas más para surtir de agua a Hermosillo: una desaladora de agua (“como se hace en Israel y España”, completa Luna), que es más barata que el acueducto; y la realización del Plan Hidrológico del Noroeste.



Resultado de imagen para problemas que enfrentan tepecanos












4 comentarios:

  1. ENCONTRARAS MUY BUENAS RESPUESTAS............

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cuáles son los tres grupos que ocupan el territorio más extens

      Eliminar
  2. El poblado de Tepizcuac, Chimaltitán, Jalisco ¿es de tepecanos o tepehuanes? está casi al límite de Zacatecas y Jalisco

    ResponderEliminar